Donde publico lo que me dejan en la escuela para tener una motivación real para hacerlo.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Análisis de un cartel publicitario

El cartel presentado es el anuncio de un festival electrónico llamado “Sunfest”, el cual fue realizado el 16 de noviembre en la ciudad de Mexicali, Baja California.





Elementos significativos

Todo el cartel se encuentra enmarcado rectangularmente, y es más alto que ancho. El elemento más prominente es la figura antropomórfica con colores chillantes de lo que aparenta ser un gnomo o extraterrestre. Debajo se encuentra en letras cuadradas y de colores brillantes el nombre del festival. Un poco más abajo y en tipografía más pequeña se ecuentra la lista de Djs y bandas que se presentarán en dicho evento, y más abajo con tipografía todavía más pequeña se encuentran los datos de ubicación y fecha en que se realizará el evento, así como el costo y los requisitos de entrada. El fondo es predominantemente blanco, con figuras diversas encerradas en círculos que sirven decorativamente a manera de “papel tapiz”.


Denotaciones

La figura humana posee diversos colores brillantes, un tono de piel cercano al rosado y orejas puntiagudas. Los letreros debajo de la imagen nos proporcionan la lista de artistas invitados, de manera que si alguno de ellos resulta atractivo para nosotros pensemos en asistir. Los datos básicos también son proporcionados, fecha, lugar y costo.


Connotaciones

El tono rosado de la figura principal y sus orejas puntiagudas nos hacen suponer que no se trata de un ser humano, si no de alguna especie de gnomo, duende o incluso alguna creatura de origen extraterrestre. Esto último puede suponerse sobre todo por el vestuario, que posee ciertas similitudes con los utilizados en representaciones de seres de otros planetas utilizadas en la ciencia ficción de los años cincuentas.

Nunca se nos menciona qué tipo de festival es “Sunfest”, pero se puede deducir mediante el estilo de diseño de los dibujos, el fondo y sobre todo la tipografía cuadrada y rígida. Además, al poner una lista de Djs (disc jockeys) se entiende por completo que se tratará de un evento de música electrónica.


Campos semiosféricos y códigos enciclopédicos

Diferentes tipos de conocimiento son necesarios para interpretar completamente el cartel, aunque el no poseerlos no impide al receptor concluir que se trata de publicidad para un festival electrónico. Los campos semiosféricos involucrados incluyen:

  • Sitcoms estadounidenses de los años ochentas: La figura principal no es más que una deformación del actor Gary Coleman (Figura 1), muy popular por su papel infantil de Arnold Jackson en la serie de televisión Diff’rent strokes durante la década de los setentas y parte de los ochentas.



    Figura 1


    La transmisión del doblaje de esta serie tuvo mucha popularidad en México entre el público infantil de los ochentas, por lo que el cartel está dirigido principalmente a personas que pueden identificar al actor, y particularmente aquellos que lo vieron durante su infancia, y que estarán a mediados de los veinte años, o casi treinta.

  • Música electrónica: El puro nombre de un DJ o banda no es suficiente para que el receptor se imagine su música, o sepa si será de su agrado, por lo que un conocimiento previo de los artistas y su arte es necesario para sentirse atraído hacia el evento y la presencia de determinado DJ. La dirección del lugar también indica al posible asistente que no se tratará de un rave (fiesta de varios días), ya que se encuentra en medio de la ciudad.

  • Drogas sintéticas: El fondo del cartel posee diferentes tipos de dibujos encerrados en círculos. Esta es una posible referencia a drogas como el Ecstasy (Figura 2), sobre todo a su presentación en forma de tableta, la cual en numerosas ocasiones contiene dibujos de cultura popular. Una referencia más velada podría referir hacia el LSD (Figura 3), el cual en su presentación en forma de blotter, o pedazos de papel impregnados con la sustancia, continene impresiones de caricaturas y otros símbolos aparentemente sin sentido.



    Figura 2



    Figura 3


  • Ciencia ficción durante los cincuentas y sesentas: Los colores brillantes de la figura principal y su vestuario modificado también hacen referencia a la imagen estereotípica de lo “espacial” y de la ciencia ficción que se observó en medios visuales, sobre todo comics, películas y televisión, acerca de la concepción popular del futuro. Como ejemplo, podríamos observar el vestuario y bestiario de la popular serie Lost in space (Figura 4).


    Figura 4


  • Postmodernismo: El arte y filosofía posmodernista, aunque todavía en feroz debate acerca de su definición e incluso de su existencia, favorece parodias, deconstrucciones y mezclas de diferentes géneros, donde tampoco hay límites entre disciplinas.

  • Psicodelia: El movimiento psicodélico surgió a finales de los años cincuentas, pero se popularizó sobre todo en los sesentas y setentas gracias a personajes como  Timothy Leary y Aldous Huxley. Su filosofía principal incluía el libre uso de drogas halucinógenas ahora llamadas “psicodélicas” como el LSD. El arte influenciado por este movimiento contiene referencias a visiones y colores exagerados, seres deformes, tratando de emular la sensación de encontrarse bajo el efecto de esas sustancias.


Existen otros campos semiosféricos menores que serán omitidos debido a que es bastante seguro afirmar que el habitante promedio de Mexicali, Baja California posee el conocimiento necesario para interpretarlos (Español, valor del peso mexicano, etc.).


Cooperación interpretativa

No todos los conocimientos anteriormente propuestos son necesarios para la interpretación del mensaje básico, que es la invitación a la asistencia del evento, pero uno es más importane que el resto: El conocimiento de la escena de música electrónica local. Sin esos códigos enciclopédicos, el receptor se encuentra imposibilitado para entender la clase de evento a la que está siendo invitado, lo cual también podría ser uno de los propósitos del cartel, el descartar inmediatamente a personas que no deberían estar interesadas.

Sin duda la mayor parte de los conocimientos provienen de la cultura pop y del mundo de las drogas sintéticas, dirigido sobre todo a jóvenes veinteañeros interesados en la cultura de la música electrónica, y los raves.

El sitcom Diff’rent strokes se distinguía por sus tramas y mensajes con propuestas moralizantes y en contra del racismo. En la actualidad, sitcoms como Family Guy, Seinfeld, The Simpsons y South Park toman una actitud ácida, irreverente y en ocasiones cínica al tratar dichos temas, por lo que series de los ochentas ahora son reconsideradas en ocasiones como piezas de burda propaganda, aunque medianamente entretenidas. Al mezclar al personaje de Gary Coleman, el cual hubiera estado totalmente en contra de las drogas dentro de una congruente actitud family-friendly, dentro de un contexto psicodélico es una parodia sumamente irreverente.

Lo electrónico también entra en juego al poner ciertos toques “extraterrestres” a la figura, ya que en la ciencia ficción popular de mediados del siglo XX eran comunes los robots y computadoras electrónicas, con pitidos y sonidos burdos. La escena actual a veces no dista mucho de aquellos ruidos y balbuceos de máquinas futuristas.
Composición del contenido nuclear del discurso

El cartel anuncia de una manera altamente codificada un evento electrónico. La figura central primero llamará la atención del receptor, y enganchará si es que ha visto la serie Diff’rent strokes. Además el tono sarcástico podrá llevarlo a cierta identificación extra. Si consume drogas sintéticas, o las conoce, comprenderá que se hace referencia a ellas y que posiblemente el evento se “amigable” hacia ese tipo de sustancias.

Debajo podrá observar la lista de Djs y la banda invitada, en base a lo cual podrá ejercer su primer juicio hacia el evento, por la calidad de los artistas (si los conoce). Luego posará su visa sobre el precio, y la dirección, otra clave decisiva en su asistencia al evento.


Conclusiones

La influencia de los medios masivos de comunicación está presente en muchísimos de los aspectos de la convivencia humana, y ciertas corrientes postmodernistas tratan de tomar ventaja de este hecho. El cartel que se analizó es una muestra palpable de ello, mezclando elementos legitimados por los medios, mezclándos con otros prohibidos o “satanizados” como es la contracultura de las drogas.

Mediante la inclusión de estos códigos contraculturales, también se proporciona la sensación de clandestinidad que se espera de conciertos electrónicos, donde generalmente se consumen drogas. Esta constituye toda una respuesta en contra de la cultura hegemónica e impuesta por grandes organizaciones.


Bibliografía

Diff’rent strokes TV Show. CNET networks entertainment. Copyright ©2007. <http://www.usdoj.gov/dea/programs/forensicsci/microgram/mg0103/mg0103.html>

Microgram bulletin. Drug Enforcement Administration. Enero de 2003. <http://www.usdoj.gov/dea/programs/forensicsci/microgram/mg0103/mg0103.html>

LSD blotter art gallery. Erowid organization. 2007. <http://www.erowid.org/chemicals/lsd/lsd_images_gallery1.shtml>

Postmodernism. Dr. Mary Klages. 21 de Abril, 2003; University of Colorado, Boulder <http://www.colorado.edu/English/courses/ENGL2012Klages/pomo.html>

The official Billy Mummy website. Accesado el 29 de noviembre de 2007. <http://www.billmumy.com/>

lunes, 4 de junio de 2007

Comentario a Tecnología y comunicación (1977) de Asimov

Las predicciones hechas por Isaac Asimov en su artículo Tecnología y comunicación son bastante acertadas en lo referente a lo tecnológico, ahora que podemos verlas treinta años después. Ya son una realidad los teléfonos celulares, los satélites artificiales han eliminado la distancia de la comunicación, las computadoras revolucionaron por completo el manejo de la información como lo hizo la imprenta, y la gran biblioteca mundial a la cual se refería en su texto ahora se llama “Internet”. La revolución de la información que impactaría todavía más que la imprenta ha llegado al fin, y se veía venir desde hace tiempo.

Sin embargo, las predicciones acerca de los cambios sociales que causaría esta revolución distan mucho de la realidad. En algunos casos tomando un rumbo opuesto al que se veía venir, y en otras ocasiones encontrando su propio camino. Ahora que ha llegado, podemos ver el comportamiento de los seres humanos en este mundo cada vez más globalizado.

Asimov es un optimista: No miro casi ninguna desventaja a todos los nuevos inventos, y el ser humano será casi obligado a ser honesto y creativo en ese ambiente que se promete a futuro. Esto corresponde también con la visión de otros escritores de ciencia ficción de la época, como por ejemplo Arthur C. Clarke, quienes pintaban al siglo XXI como un lugar en donde todos seríamos artistas o pensadores ya que las computadoras y las máquinas se harían cargo de todo el trabajo mecánico que nos quita el tiempo para cosas más importantes.

A mediados del siglo XX ése era el consenso general: El futuro sería funcional, limpio y sencillo. Dispositivos ingeniosos y casi mágicos serían capaces de cumplir todos nuestros caprichos y tendríamos una vida tranquila para dedicarnos al ocio. En algún punto de finales de siglo, sobre todo cuando comenzaron a concretarse todos esos vaticinios tecnológicos y comenzamos a darnos cuenta de que tal vez no todo era tan bello como nos lo pintan. La globalización causa también abusos que ninguna tecnología ha podido resolver, y en ocasiones agrava.

Pero no todo es malo, tampoco: Es verdad lo que dice Asimov acerca del acceso a la información y manipulación de datos. Ahora podemos obtener estadísticas instantáneas, hacer análisis de datos que se recopilan por internet y comprobar teorías fácilmente.

La democracia informativa es también un sueño convertido en realidad. Los blogs, en sus diferentes modalidades (fotoblog, videolog, podcast, etc.) dan voz y voto a cualquier persona con acceso a Internet. Un blog es leído por sus méritos, no por su presupuesto, máquina publicitaria o mercadotecnica. Esto también tiene el efecto secundario, como afirma Asimov, de diluir toda aquella información relevante entre un mar de trivialidades en el cual a veces resulta casi imposible navegar.

Pero la profecía que no se mencionó nunca fue la adicción a todo tipo de servicios triviales, y que pueden resultar inútiles cuando se usan por puro ocio. Me refiero a YouTube, MySpace, Fotolog y otros servicios de Internet, que llevándonos de la mano de un sitio a otro, de un video a otro y de los datos personales de una persona a otra, nos pueden enganchar en una maquinaria adictiva, que no deja nada de provecho y puede hacer perder muchísimo tiempo. Además, se dice que la generación de hoy en día es mucho más narcisista que cualquier otra, esto debido a los sistemas de promoción personal que tanto abundan por Internet.

Estamos en un mundo cambiante, se genera tanta información que es imposible darle seguimiento. Se aumenta la tecnología, crece más la capacidad para analizar, crear, compartir datos, conocer personas de todas partes del mundo, y seguimos esperando ese paraíso terrenal que nos prometía Isaac Asimov, en donde no tengamos nada que hacer porque la computadora ha resuelto nuestras vidas. Ya tenemos toda la tecnología necesaria, pero parece que tendremos que esperar mucho más.

domingo, 3 de junio de 2007

Biografía no autorizada de BadBit

A mi amiga Melissa le encargaron, dentro de su materia de Desarrollo Humano, hacer su propia biografía, o la de alguien que conoce. Me buscó y me dijo por el messenger que "como que tienes una vida bien interesante", y decidió hacer su trabajo acerca de mí. Como muestra de agradecimiento, lo pongo en este lugarcito escondido. Meli, te mando besos.


Introducción

Este es un viaje por la vida de mi estimado amigo Miguel Ángel Lozano Chairez, donde analizaremos las diferentes etapas de su vida, tanto su desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial, fue todo un placer conocer la vida de alguien con unos grandes sueños y logro tener grandes logros.

Donde con mi imaginación y mezclar de realidad se logro ser el arquitecto de nuestro propio destino.

Es así que en esta biografía podemos observar el completo ciclo vital y una plena realización de una vida, en todos sus aspectos, y como en todo camino, hubo obstáculos, pero con el apoyo de las personas indicadas y de si mismo, se pudieron superar.


Biografía

Nueve meses atrás se empezó a desarrollar una nueva vida en el vientre materno de la Sra. De Lozano, la de un pequeño llamado Miguel Ángel Lozano Chairez el fue un singular niño, que nació el 22 de diciembre de 1982, en la ciudad de Mexicali, Baja California , su madre Teresa Chairez Ramos y su padre Miguel Ángel Lozano Gaspar.

Migues aproximadamente a los 2 años Miki sorprendió a la familia ya que no gateo solo un buen día, comenzó a correr fue un salto inesperado ya después a los tres años ingreso a preescolar, su primer día de clases fue especial, nunca borro de su memoria el día que si mama apunto con su dedo y dijo: "ese va a ser tu salón", fue una de las etapas mas bonitas, conoció a muchos niños con los cuales convivió durante tres años. A los 6 años ingreso a el Instituto Félix de Jesús Rougier donde curso toda su educación primaria, era un lugar donde existía mucha disciplina, demasiados regaños así trascurrieron los años hasta que al fin se graduó y entro a la secundaria técnica #2, donde fue un joven con problemas de adaptación, siempre se sintió exiliado, pero, fue cuando realmente despertaron sus intereses por la lectura, las computadoras sobre todo, paso su secundaria sin novia, y no socializo tanto pero aun así conoció a varios amigos que terminando la secundaria dejo de frecuentar, la relación con su padres se mantenía fría puesto que siempre lo educaron así, fue una persona muy tímida. Al ingresar al Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California, plantel Mexicali todo cambio, se convirtió en una persona mas extrovertida, tuvo a su primera novia que fue a los 16 años, ella simplemente marco su vida, ya que se puede decir que lo enseño a amar a alguien, esa historia de amor comenzó cuando ella se acerco a el, ella 19 y el en sus dulces 16 fue una relación llena de inocencia, aunque tuvo un final caótico puesto que lo uso al dejarlo para irse a estudiar a Puebla. Después conoció a otra joven de la misma edad con la cual experimento muchas cosas por primera vez, la integro a la familia, hacían todos juntos, la quiso demasiado pero las cosas fueron cambiando hubo un crecimiento por parte de ambos y fue de esta manera que termino esta grandiosa relación. La preparatoria siempre la recordó puesto que gano el segundo lugar en Intercobach de matemáticas. Y al fin de definió a si mismo, una te las mejores etapas de su vida

Después entro al tecnológico de Mexicali para ingresar a la carrera de ingeniería en sistemas, el principio le gusto mucho pero con el tiempo las materias comenzaron aburrirle, pero su padre y gente muy cercana a el le decían que no se saliera que siguiera y así termino la carrera, cuando cursaba en el Tecnológico despertó un gran interés en el cine, una de las películas que lo marco fue “Magnolia” la cual le despertó tal emoción que lo impulso a buscar más y más y descubrió que al cine era a lo que se quería dedicar y se pregunto :¿pero cómo lograr lo que quiero? Así una novia que estaba en la facultad de Psicología le empezó a conseguir libro, y comenzó a aprender muchos obre cine, como componer para cine, luego comenzó a escribir historias para armas historias de cine, todo esto sucedió ya que ley0 muchos libros, tambien entro a fotografía. Fue tal su interés que demostró por lo que realmente quería, que su padre le dijo que estaban haciendo audiciones para el programa de Tere Corano y fue tan buena su audición que fue seleccionado para ser critico de cine en este programa, meses después le ofrecieron un trabajo temporal en un programa llamado “ZoomBack” pero permaneció ahí por mas tiempo.

Aunque en su mente siempre estuvo ingresar a la carrera de comunicación a la cual entro después de graduarse del Tecnológico casi al mismo tiempo consigue un trabajo como Maestro de matemáticas en el Bachillerato de Las Californias donde vivió tantas experiencias al convivir con alumnos que por lo general tenias grandes problemas. Termino la carrera en Ciencias de la Comunicación que curso felizmente en la Universidad Autónoma de Baja California. Al salir viajo por toda Europa cuando regreso se encontró con una colega que hace años no veía, se podría decir que fue amor a segunda vista, salieron, se hicieron novios durante varios meses , y le pidió matrimonia así Miguel Lozano contrajo nupcias con Melissa Martínez una comunicóloga destaca con una de las agencias publicitarias mas importantes del país. Mientras tanto dirigió películas como “Borderline” que se presento en el festival de Cannes, a su vez "La superioridad inútil" con la cual consiguió la nominación al oscar por dirección, todo esto a la edad de 33 años y por otra parte escribió novelas como “botellas al mar” y su Bestseller “Tiempo perdido” así mismo el disco de música formal “improvisaciones”.

A sus 35 años estaba en la cima del mundo, y fue justo el momento cuando se convirtió en padre de su pequeña hija Gabriela Lozano Martínez, así decide alejarse de su vida y toma un descanso de 5 años, para convivir con su progenitora y su esposa, así a los 40 al fin vuelve con otro Bestseller “Cayendo por ultima vez” , donde refleja una parte de dolor por la perdida de su padre.

Vuelve al cine con un éxito en taquilla que se titula “El nuevo despertar mexicano” una de las películas mas polémicas de le época, ya que la situación en México tanto políticamente, religiosamente e ideológicamente estaban pasando por una revolución y en esta película Lozano se arriesga y da un critica a este hecho social, fue tan criticado y acosado que sale del país hacia el extranjero con toda su familia, sin dejar de trabajar sigue escribiendo y logra completar una antología de cuentos que denomina “Hipertextos “

A los 63 años regresa a México decide retirarse pero dice que siempre sería su mayor pasión escribir sobre las cosas cotidianas dela vida.

A los 75 años de edad su esposa muere en un accidente automovilístico en Los Ángeles California pero esto no hizo que Miguel perdiera , si no le dio más fuerza para seguir adelante y afronto el duelo de la muerte se su cónyuge y entablo una relación con una joven actriz llamada Elizabeth Romero.

Miguel murió a los 90 años en el hospital Almater por causa de una enfermedad terminal que día a día fue acabando con él, pero termino su vida feliz, contento por haber logrado cumplir sus expectativas de vida, haber tenido una familia que lo amo, así sus ultimas palabras antes de morir solo fueron "terminen lo que estaba haciendo".


Conclusión


Aquí se comprobó como en cierto que la vida es como un gran océano, hay muchos destinos posibles y muchos vías diferentes hacia cada destino, aprovecharemos las principales corrientes de cambio, manteniendo siempre un ojo avizor y navegando con cuidado por las aguas inexploradas, el buen navegante e este caso Miguel es el que puede llegar sano y salvo al lugar de su destino; esquivando un huracán u otro desastre inevitable.

Y, es sorprendente ver como es tan solo pocas hojas se resume una vida, quizás se omiten grandes detalles, ya que muchas veces en las cosas simples esta la felicidad, solo queda agradecer a el por haber compartido parte de su vida y dejar escribir un poco de su futuro.


Obituario

Le mandamos un sentido pésame a la Sra. Gabriela Lozano lamentamos la terrible perdida de su padre a los 90 años de edad, el sepelio se llevara a cabo el día de hoy 22 de marzo a las 2:00 pm en la funeraria Camino a la Felicidad.

Esperamos que familiares y amigos puedan acompañar y consolar a la familia Lozano Martínez.



Descanse en paz Miguel Ángel Lozano Chairez.


Elaborado por:
Melissa Isabel Martínez García

jueves, 24 de mayo de 2007

Fases del proceso creativo

Tengo un conflicto acerca de lo que dicen algunos teóricos: Para ser creativos, necesitamos conocer las fases de este proceso, conocer su funcionamiento.

Lo que me causa confusión es que los estudios acerca de la creatividad son relativamente recientes, mientras que los logros creativos y los grandes genios existen desde hace miles de años. ¿Es en verdad necesario conocer el proceso creativo? Ahora que lo sabemos, ¿hay más creatividad en el mundo? Apenas estoy conociendo las fases de este proceso, pero ya he tenido algunos logros creativos en el pasado, ¿cómo lo hice ignorando los pasos a seguir?

Sin duda alguna tenemos más inventos que nunca antes, mejoras a tecnologías ya existentes, invenciones que facilitan la vida, el trabajo y prácticamente todas las áreas del quehacer humano. Pero pocas personas dominan completamente un área, de manera que pudiera decirse que opacan al resto.

Una de los ejemplos en donde he visto claramente que alguien sigue el proceso creativo conscientemente es en las innovaciones de Steve Jobs: La computadora personal (Macintosh), el reproductor de música iPod y el reciente teléfono celular iPhone. Que una sola persona se responsable de tres inventos revolucionarios no es casualidad, y puede verse claramente en las exposiciones que hace cuando presenta sus productos.

Todo parte de un análisis de las cosas existentes, siendo altamente crítico y encontrando los factores que podrían mejorar, o ser modificados a favor del usuario, adaptándose a sus necesidades. Se revisan muchos, muchos productos similares, y en sus presentaciones los muestra y en ocasiones hace comentarios sarcásticos acerca de la competencia.

Posteriormente define algunas metas, qué es lo que se quiere lograr, qué se necesita para mejorar e innovar en el área en la cual se está cuestionando. Aquí es donde vienen las ideas descabelladas, mejoras que parecen ridículas en un principio, pero que gracias a una ardua labor, logran un producto interesantísimo.

La mayoría de las empresas de los años ochentas se mofaron de la computadora personal diciendo que el usuario doméstico nunca estaría interesado en un producto así, sin embargo triunfó. Muchas críticas se escucharon acerca del iPod por su alto costo, y actualmente se escuchan reseñas negativas del iPhone por motivos similares. Sin embargo, esas ideas ridículas y aparentemente absurdas han cambiado al mundo.

Personalidad creativa sana

Muchas veces se achaca a los grandes genios una especie de poder místico que les proporciona sus revolucionarias ideas. Se han mencionado desde mutaciones, pactos con el diablo, inspiración divina y otras explicaciones que no tienen fundamento alguno. Esto demuestra nuestro gran desconocimiento de qué es lo que hace que estas personas sean creativas, y como pueden mejorar sus logros cada vez más.

Si revisamos las frases de algunos de estos hombres, se encontrarán algunas como:

"Cualquiera que trabaje como yo, obtendrá el mismo resultado"
Johann Sebastian Bach


“La gente comete el error de pensar que mi arte ha llegado fácil a mí. Nadie ha dedicado tanto tiempo y pensamiento a la composición como yo. No hay un maestro famoso cuya música no haya estudiado una y otra vez.”
Wolgang Amadeus Mozart


“El genio es uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento transpiración.”
Thomas Alva Edison



Esto puede indicarnos que la creatividad es una habilidad que se logra mediante la práctica, que se puede formar y no es algo que se traiga necesariamente de nacimiento (aunque se sugiere cierta influencia genética). Además, otro elemento constante es el romper constantemente límites y barreras, como afirma la siguiente cita de Albert Einstein:

“Todo lo que es verdaderamente grande e inspirador es creado por el individuo que puede trabajar con libertad.”


Todos podemos ser creativos si nos lo proponemos y ejercitamos bien nuestra mente, trabajando sobre eso y creo yo que observando la forma de trabajar de aquellos que estuvieron antes que nosotros, y nos dejaron deslumbrados.

La naturaleza de la creatividad y el proceso creativo

La creatividad siempre ha sido un tema que me intriga y apasiona, aunque con dificultad a lo largo de mi vida me detuve a pensar sistemáticamente en ella, o en la palabra como tal. Simplemente me fascinaba leer o enterarme de hazañas de personas de todos los tiempos que lograron hacer las cosas de una forma diferente, de inventos revolucionarios, de música innovadora o de cualquier hazaña que requiera altas dosis de ingenio, y que haya roto con todo lo establecido.

A base de saber tanto de ellos, uno intenta emularlos, viajar por caminos inexplorados y relacionar conocimientos aparentemente inconexos. Claro que estos intentos son meras chispitas comparadas con las grandes explosiones que han causado algunas ideas.

En esta materia de “Creatividad e innovación” tuve el primer acercamiento teórico de estas dos habilidades. Es increíble la gran diferencia de opiniones acerca de lo que es ser creativo, y la creatividad en sí, pero esto suele suceder en las ciencias humanas.

Sin embargo, al leer las etapas, no puedo si no relacionarlas con la experiencia de mi vida, y encontrar que en efecto, puedo encontrarlas fácilmente. Desde alguna idea que ronda por mi menta hasta el momento en donde se exclama “¡Aaah!” y se crea una idea nueva.

Y son sin duda los momentos creativos los que más sorprenden del ser humano: Don Giovanni de Mozart, el microprocesador, la rueda, Don Quijote de Cervantes, los inventos y pinturas de Leonardo DaVinci, el famosísimo “Eureka” de Arquímedes, que ilustra a la perfección la misteriosa etapa de la iluminación de la cual nos hablan los teóricos.

Es interesante ver también cuántas de estas ideas que han cambiado a la humanidad surgieron en las escuelas. Hay muchas críticas al sistema educativo actual, en donde se afirma que las escuelas matan la creatividad de los alumnos, haciendo que todo lo esperen obtener ya hecho, y no falta razón. Tal vez encausar al alumno hacia encontrar su propio camino es la solución más adecuada.

jueves, 12 de abril de 2007

La estructura estilística

La mente humana tiene la manera de encontrar cientos de caminos, o soluciones diferentes a problemas iguales. Reacciona de formas variadas y podríamos decir que es hasta cierto punto impredecible. Sin embargo, algunos patrones pueden repetirse con frecuencia, y marcar una especie de “camino habitual” que es observable. En términos generales, podríamos decir que este camino, o esta elección de las mismas soluciones, tiene mucho que ver con lo que se denomina “estilo”.

Es difícil definir esa palabra con exactitud, ya que es un concepto muy relativo, que puede aproximarse de múltiples maneras y que depende de muchos factores. Hablando de lingüística y textos, existen varios enfoques para clasificar o valorar el estilo de sentencias, oraciones y discursos, pero siempre será en relación a otro sistema de reglas, como veremos a continuación.

Se puede hablar de estilo gramatical cuando varios enunciados tienen el mismo significado, pero estructura diferente. Las variantes funcionales dependen, como su nombre lo indica, de la función que tenga el enunciado, lo cual determinará también su estilo, ya que, aunque queramos transmitir el mismo mensaje, la intención puede cambiar y por tanto su estructura.

Además a esto, podemos tomar en cuenta otros aspectos en los cuales no pensamos a la hora de hablar, como el número de palabras de cada oración, o el uso mayor de sustantivos, o de adjetivos, o la omisión de artículos... Estas son características cuantitativas que pueden ser medibles estadísticamente.

Todos estos criterios también son aplicables a secuencias de oraciones, y textos. Por ejemplo, en una narración, podríamos platicar lo mismo desde el punto de vista de diferentes personas, y aunque los hechos serían iguales, el estilo del texto no.

La comunicación textual también tiene un tono, que no es más que el tipo de expresión que se utiliza de acuerdo al contexto. Ya sea la actitud del hablante, o la situación en la que se encuentra con respecto al oyente. Un ejemplo breve y claro, sería cuando utilizamos el pronombre “usted” en vez de “tú”.

Otro de los estilos se determina dependiendo de qué tan explícitas sean las oraciones, qué tanta información da y cuánto deja a la interpretación del receptor. Esto se sale un poco de la estilística, y entra más dentro de las características semánticas de otros géneros como la poesía, en donde se pretende no decir todo concretamente.

La posibilidad de actos de habla directos e indirectos, los cuales podremos utilizar buscando cuál es la manera más eficaz de hacer llegar un mensaje, o lograr el objetivo propuesto con la comunicación.

Uno de los problemas que plantea la estilística es que, como el estilo se influye por las características del productor, el tiempo, el lugar, la cultura, etc., es difícil distinguir entre el estilo del productor y la influencia de las características externas a él.

Bibliografía

Van Dijk, Teun (1978). La ciencia del texto. México: Editorial Paidós. Traducido por Sibila Hunzinger

domingo, 1 de abril de 2007

La miseria del historicismo

Lo que Karl Popper propone en su libro “La miseria del historicismo” me resulta sumamente interesante en lo particular, porque ataca muchas dudas que habían rondado por mi cabeza desde hace mucho tiempo. Tanto la historia como las sociedades, afirma el historicismo, no son predecibles y no se repetirán. Los elementos que determinan sus acciones y el curso que van tomando son tantas, que resulta imposible conocerlas todas. Además, es imposible efectuar los llamados experimentos sociales, ya que si aislamos un grupo para aplicarlo, ya no posee las características de todo el conjunto. Y en el caso en el que se aplique a la totalidad de los sujetos, la sociedad misma saldrá alterada, perdiendo validez el experimento.

Me parece interesante por lo siguiente: En mi mundo de verdades a medias y suposiciones bien intencionadas, llegué a pensar que la historia podría repetirse tal cual, en diferentes épocas y sociedades. Llevaba mi pensamiento más allá, afirmando que incluso la situación política actual, por ejemplo, era simplemente una copia al carbón de alguna época pasada. Decía yo que podríamos llegar a comparar a Estados Unidos con el imperio Romano, o la guerra de Irak con la de Vietnam.

Pero no fue si no hasta la lectura de ciertos datos que no corresponden con esta hipótesis desinformada que me había creado. Leí, por ejemplo, que en la época de su mayor apogeo, el imperio Romano tenía tan solo cien mil habitantes. Eso definitivamente no corresponde con la realidad actual, en donde la sobrepoblación es un problema muy grave, el enorme tamaño de las gigantescas metrópolis hace que la situación que se vive sea diferente a la de roma de hace casi dos mil años, y esta sutil diferencia reconfigura la sociedad.

La idea de aplicar estos métodos de experimentación proviene directamente de la física, en donde fácilmente podemos aislar los elementos para manipular las variables a nuestro antojo, o probar teorías "en pequeño" que con poco trabajo se podrán generalizar. El método científico tan aplicable a las ciencias naturales queda destrozado en la sociología. Incluso una predicción que se haga pública afecta a la sociedad de manera que por eso mismo puede quedar invalidada. La física sobre todo, se presta también para quedarse en lo teórico, y lograr desentrañar la realidad con papel y lápiz, método inaplicable en la historia y sociología.

La tecnología y el conocimiento humano se incremendan diariamente, y los tiempos que vivimos actualmente son los de mayor cambio en toda la historia de la humanidad. Estamos creciendo de manera exponencial, los cambios se dan en grandes saltos, y un pequeño descubrimiento o avance puede alterar completamente el curso de los hechos. Es imposible que se repita una etapa histórica tal cual, es invariable que las sociedades tienen que cambiar. Es por eso que Popper refuta el hsitoricismo como método de predicción, aunque acepta que tal meta es loable. No hay, por lo tanto, historia teórica, predicción histórica ni experimentos sociales. Me ha convencido.

lunes, 12 de marzo de 2007

El nombre de la rosa

Esta película protagonizada por Sean Connery, basada en el libro de Umberto Eco del mismo nombre, trata acerca de un monasterio en la edad media en donde comienzan a suceder una serie de inexplicables asesinatos, por lo que llaman al monje franciscano Willian de Baskerville para auxiliar en la investigación, pues se sospecha una influencia diabólica.

La película es interesante por varios motivos, y puede ser disfrutada a varios niveles. Acabo de comenzar a leer la novela original, y tan sólo en los primeros capítulos he encontrado más sorpresas y un ingenio más agudo que el de toda la película. Aún así, resulta interesante verla por la representación de la época, el monasterio y el vestuario.

Hablando del fondo, o significado, de esta cinta, nos muestra claramente la contraposición de la razón sobre la fe, ya que William de Baskerville es famoso por su aguda inteligencia, la cual demuestra resolviendo enigmas con pocas pistas desde un principio. Esto se encuentra directamente en contra de la posición de la iglesia católica, que trata de achacar los sucesos a supersticiones e intervención divina o diabólica. El método de William es el método escolástico, muy popular en el siglo XIV.

Además que ponen especial énfasis al poder del conocimiento, el saber y la palabra. Una de las tramas principales habla acerca de un monje que quiere destruir un libro escrito por Aristóteles, en donde habla acerca de la risa, porque según él la risa rompe la solemnidad y puede ridiculizarlo todo, poniendo a la iglesia católica, que tanto se sirve de lo solemne, en peligro.

La inquisición también está muy bien representada, con sus métodos de tortura para obtener confesiones y los argumentos inválidos apoyados por verdades a medias y suposiciones sin argumentos. Es importante notar que no todos los miembros de la iglesia confiaban plenamente en estos métodos, sin embargo se encontraban con las manos atadas para decir algo ya que podrían ser tachados de herejes y sufrir las torturas de las cuales están en contra.

Interesante resulta también mirar cómo libros al estilo de El código DaVinci quieren vender como nuevo algo que ya había sido dicho en muchas ocasiones anteriormente, y con un ingenio superior.

En conclusión, esta película podría servir de introducción rápida a un libro que estoy viendo que es maravilloso, y contiene mucho más significado.

sábado, 17 de febrero de 2007

Revolución industrial y la administración moderna

La revolución industrial surgió como respuesta a las necesidades de la época, finales del siglo XIX: La producción de grandes cantidades de producto al menor costo posible, la optimización de procesos y un enfoque hacia un mayor aprovechamiento de recursos. La influencia de esta nueva forma de ver la producción influenció casi todos los aspectos sociales al punto que todavía vivimos regidos por la mayoría de ellos.

Una de las aportaciones más importantes las hizo Adam Smith, economista inglés, cuando sentó las bases para el sistema de factoría, o producción en serie, en donde los obreros se encargan de un área muy especializada dentro de la producción, por lo que pueden perfeccionar su técnica mucho más con respecto al anterior sistema en donde una sola persona creaba un producto de principio a fin.

Sin embargo, esta nueva ideología creó nuevos problemas inesperados, como la enorme cantidad de gente que laboraba en el mismo lugar de trabajo con sus consiguientes conflictos de relaciones interpersonales y de manejo de dirección de personal, el enorme volumen de la producción y la dificultad de manejarlo y comercializarlo, y la implantación de maquinaria que sufría desperfectos y requería personal especializado.

La solución y la base de la revolución industrial trajo como consecuencia nuevas dificultades que había salvar si se quería continuar con este conjunto de ideologías de optimización.

De acuerdo al Joaquín Rodríguez Valencia: “La administración de las organizaciones es un área del conocimiento abierto por los seres humanos para mejorar el nivel de vida” (pág. 37). Pero este objetivo ha variado de acuerdo a la época en donde se vive, los objetivos de la sociedad y de la misma organización que la implementa. Es de aquí de donde surgen las diferentes escuelas del pensamiento administrativo.

Pero para entender esto, debemos conocer el concepto de organización humana, que de acuerdo a Juan A. Pérez es: “Un conjunto de personas que coordinan sus acciones para conseguir unos objetivos que a todos interesan” (pág 13).

La administración en la época moderna involucra no sólo aspectos financieros si no humanos también. Se basa principalmente en los trabajos de Taylor, quien revolucionó la administración con su enfoque científico. Posteriormente otros teóricos como Bertram M. Gross, Henry Grant y Carl Barth ampliarían o modificarían las bases que dejó Taylor. Sin embargo, la administración ha llegado a toda empresa y se considera parte vital para toda organización humana.

Bibliografía

Rodríguez V., Joaquín (2006). Administración I. México; Editorial Thomson Learning Ibero.

Reyes, Agustín (2002). Administración Moderna. México; Editorial Limusa.

Pérez L., Juan A. (1996). Fundamentos de la dirección de empresas. México; Ediciones Rialp.

Oliveira Da Silva, Reinaldo (2002). Teorías de la administración. México, Editorial Thomson Learning Ibero.

viernes, 19 de enero de 2007

Libertad de expresión en cine: El caso de Orson Welles

Abstract


Los casos de libertad de expresión se complican de una manera impresionante cuando entran en conflicto aspectos como el copyright y la propiedad intelectual. En el cine, que involucra intereses de cientos de personas, es difícil encontrar el límite entre el derecho de uno y de otro. Analizando la carrera cinematográfica de Orson Welles, podemos encontrar casos de análisis para determinar la responsabilidad de uno y el derecho de los diferentes participantes, y posibles qué se puede hacer para encontrar alternativas a estos asuntos.





El objetivo de este trabajo es explicar cómo debido a una falta de visión por parte de los estudios cinematográficos con los cuales trabajó Orson Welles se violaron sus derechos de libertad de expresión, ya que muchas veces los intereses económicos entraron en conflicto con los intereses artísticos.


Para lograr esto, se acudirá a las fuentes bibliográficas que citan cartas, memorándums y telegramas en donde han quedado plasmadas las disputas entre el director y sus superiores.


El espectador que se encuentre frente a una de las películas mutiladas de este director, podría tener una idea muy equivocada acerca de lo que quiso decir, es muy importante que los hechos detrás de la violación de su derecho sean recopilados para que sean conocidos por el público en general.


Abarcaremos cuatro episodios cinematográficos de la carrera de Welles: El Ciudadano Kane, Los magníficos Amberson, La dama de Shangai y Sed de mal. Por último, expondremos nuestras conclusiones.


La guerra de Welles


George Orson Welles, de 23 años, saltó a la fama mundial en 1938 con su dramatización de la novela de H.G. Welles, “La guerra de los mundos” en radio, por la productora RKO. La transmisión se hizo para asemejar a un noticiero, por lo que muchos de los radioescuchas pensaron que la invasión marciana planteada en la trama era un suceso real, y entraron en pánico (Estrin, 2002).

Gracias a este éxito, fue contratado por RKO Pictures con un contrato inaudito: El joven podría hacer una película con total libertad, eligiendo al reparto que deseara y manteniendo la versión final. El tema elegido fue una historia basada en el magnate periodístico William Randolph Hearst, quien no tomó a bien la crítica, y realizó muchos esfuerzos para censurar la cinta. Afortunadamente, se estrenó en su versión original y es considerada ampliamente en la actualidad como la mejor película de todos los tiempos (Bogdanovich y Welles, 1992).


La deconstrucción de los Amberson


Después del éxito crítico, pero fracaso económico de Citizen Kane (1941), el estudio esperaba recuperarse económicamente de la fría recepción comercial de su primer filme (Carringer, 1992).

Welles decidió plasmar el libro escrito por Booth Tarkington, The Magnificent Ambersons, fue ganador del premio Pulitzer. La elección de este tema corresponde mucho más a la búsqueda personal de Welles que a las exigencias económicas del estudio RKO. Dado el fracaso comercial de su primera película, no había ninguna cláusula en el contrato que declarara que Welles tenía la última palabra acerca de la última versión del filme.

El tema histórico de la novela, una mansión gigantesca construida dentro de un estudio, un refrigerador transformado en set de grabación y cubierto de nieve entre otras cosas, hicieron que el presupuesto de la película subiera hasta sobrepasar el millón de dólares. Además, dificultades en la filmación hicieron que tomara varios meses más que lo planeado (Carringer, 1996).

Después de terminada la filmación, y sin completar todavía el proceso de edición, Orson Welles viajó a Brasil para filmar un documental llamado It's All True, dejando a cargo la finalización de The Magnificent Amberson a su editor Robert Wise (McCarthy, 1993).

Como afirma Carringer, el estudio realizó una proyección de prueba con un público aleatorio en Pomona, California el 17 de Marzo de 1942. Resultó un verdadero desastre. Se envió un telegrama a Welles informando del fracaso. En Pasadena el filme tuvo un desempeño mejor. Sin embargo, los jefes del estudio RKO no querían arriesgar una inversión de un millón de dólares, y decidieron consultar a Welles para acortar la extensión de la cinta para hacerla más accesible al público en general (Carringer, 1993). Los intereses comerciales y artísticos comenzaron a entrar en conflicto.

Welles comprendió que si no hacía cambios dramáticos a su película, probablemente el estudio no toleraría las pérdidas económicas y sería despedido. Aún así, luchó a través de telegramas y teléfono por conservar puntos importantes del filme, como el final deprimente y algunas escenas clave.

Los editores no comprendieron las complejas instrucciones de Welles, quien sugirió entonces que se enviara a Robert Wise a Brasil junto con una copia de la película. Esto no pudo ser posible, y varios miembros de la filmación de The Magnificent Ambersons acordaron hacer cortes sin autorización, y grabar nuevas escenas para abreviar algunas más extensas.


Welles protestó acerca esa intervención a su filme, y estaba dispuesto a trabajar más para mejorarla, pero la filmación en Brasil lo retenía. Un telegrama enviado el 16 de Abril de 1942 a Orson Welles, dejó el asunto muy claro: El estudio poseía los derechos de la cinta, y los cambios se harían de acuerdo a sus opiniones (Carringer, 1993).

Cincuenta minutos fueron cortados de la cinta, dejándola inconexa e incomprensible. Resultó un fracaso en taquilla y recibió la más fría indiferencia de la crítica. Las escenas borradas fueron almacenadas durante algún tiempo, pero debido a falta de espacio terminaron siendo destruidas (Bogdanovich y Welles, 1992).

Aunque nunca sabremos con exactitud cómo eran las escenas que se perdieron, en la actualidad es una opinión común que de no haber sufrido estas mutilaciones, The Magnificent Ambersons sería considerada la mejor película de Orson Welles.


La dama de Shangai

A pesar del fracaso, decepción personal y finalmente, mala fama que obtendría Orson Welles con Ambersons, se embarcó en producciones de otros proyectos, dentro de diferentes estudios cinematográficos.

En 1946, trabajando para Paramount Pictures, comenzó la filmación de Lady From Shangai, una película destinada a ser un drama altamente comercial. La película sería estelarizada por Rita Hayworth y el mismo Welles.


A mitad de la producción, de nueva cuenta el estudio no estuvo de acuerdo con las desiciones del director, y el control le fue arrebatado de las manos. Cortaron muchas escenas, pero el mayor daño vino al cambiar la banda sonora, que le da un sentido muy diferente a la intención del director. La película fue un fracaso crítico y comercial (Cowie, 1969).


Una bomba en la frontera


En 1957, Orson Welles se vio obligado a causa de un contrato con los Universal Studios a dirigir en una película basada en el libro Badge Of Evil, una novela policiaca no muy relevante. Entre los protagonistas se encontraba el aclamado actor Charlton Heston. Un requisito indispensable fue que se apegara estrictamente al tiempo y dinero que se le había proporcionado (Bogdanovich y Welles, 1992).

Los jefes del estudio, cuando Welles ya se encontraba en la fase de edición, quedaron sumamente disgustados por el producto final, el cual les pareció vulgar y de una calidad ínfima. El director fue despedido sin siquiera terminar la edición, y se tomaron acciones para acortar la longitud de la película y filmar nuevas escenas que dieran un sentido un poco más alegre a ciertos momentos (Comito, 1985).

Algunos de los cambios fueron: Insertar créditos iniciales sobre una impresionante secuencia inicial de tres minutos sin cortes, y añadir música sobre todo el trabajo sonoro que se había creado para la escena. Agrupar tomas que deberían estar separadas e insertar más acercamientos al rostro de los actores. Muchos Welles mismo afirmó que muchos de estos cambios arruinaban el ritmo de la película. (Bogdanovich y Welles, 1992).

Como narra el mismo Welles, en entrevista con Peter Bogdanovich, le fue permitido a Welles una proyección privada para contemplar el producto final. Enfurecido, escribió un memorándum de 58-páginas dirigido al jefe de producción. El texto contenía instrucciones precisas de cuáles eran sus deseos originales para el filme, y justificando cada una de las decisiones artísticas que había tomado. El tono general del escrito es de resignación.


El estudio tomó nota de solamente una pequeñísima porción de los cambios propuestos por Welles, y dio a conocer una versión de 93 minutos en 1958, la cual fue un fracaso comercial y crítico en Estados Unidos, al considerarse como una simple película policiaca desechable y de muy mal gusto (Comito, 1985).


Si se puede añadir una nota positiva a toda esta historia, ocurrió durante la década de los noventas. Ya se había encontrado una versión un tanto más extendida del filme, en 1976, pero el memorándum se creía perdido hasta que resurgió interés durante la década de los noventas. Irónicamente, en esta ocasión los Universal Studios mostraron un interés inusitado en restaurar la película, ahora que ofrecía altas posibilidades comerciales (McCarthy, 1998).

Así fue como, combinando varias versiones en circulación, y siguiendo al pie de la letra las instrucciones del memorándum, podemos disfrutar de la versión que Welles siempre quiso mostrarnos. Y la cual, por cierto, es considerada como de una gran obra de arte (McCarthy, 1998).

Conclusión

El caso de Orson Welles nos puede enfurecer, sorpender o inclusive inspirar. En sus entrevistas, el director denota resentimiento y frustración ante el poder tremendo de los jefes de los estudios cinematográficos.

Los fragmentos cortados de sus cintas están en su gran mayoría perdidos, pero quedan testimonios, entrevistas y documentos que pueden darnos idea de las intenciones originales del director. El conocimiento de este caso puede servir como advertencia de todo lo que se puede perder si el derecho a la libertad de expresión no se ejerce a cabalidad.


Bibliografía


Cowie, Peter (1969). El cine de Orson Welles. México; Editorial Era. Traducido por Julieta Campos.

Carringer, Robert L (1993). The Magnificent Ambersons: A reconstruction. USA; University of California Press.

Carringer, Robert L. (1996). The making of Citizen Kane. USA; University of California Press.

McCarthy, Todd (1993). It's All True. Variety magazine, octubre, 57-58.

Bogdanovich, Peter y Welles, Orson (1992). This is Orson Welles. USA; Da Capo Press.

Comito, Terry (1985). Touch of Evil: Orson Welles, director. USA; Rutgers University Press.

Cox, Dan (1998). U Retouching 'Evil'. Variety magazine, febrero, 37.

McCarthy, Todd (1998). Rehabbed 'Touch of Evil' gains clarity, focus. Variety magazine, septiembre, 57-58.

Estrin, Mark W. (2002). Orson Welles: Interviews. USA; University Press of Mississippi.

Welles, Orson (1941). Citizen Kane. USA; RKO Radio Pictures.

Welles, Orson (1942). The Magnificent Ambersons. USA; RKO Radio Pictures.

Welles, Orson (1948). Lady From Shangai. USA; Paramount Pictures.

Welles, Orson (1958). Touch of Evil. USA; Universal Studios.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido el 23 de Octubre de 2006 en http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

Beckham, Jack M. (2005). Border policy/border cinema: placing Touch of Evil, The Border, and Traffic in the American imagination. USA; Obtenido el 5 de Octubre de 2006 en http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m0412/is_3_33/ai_n15944869